22.1 C
Goya
domingo, julio 6, 2025
InicioInteres GeneralSupermercadistas esperan achicar brechas interanuales de ventas

Supermercadistas esperan achicar brechas interanuales de ventas

LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y LA DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN SERÁN CENTRALES PARA EL CONSUMO.

La recesiÓn se siente a la hora de la compras bÁsicas

Durante el primer trimestre, el comparativo con 2023 en expendio a boca de góndola mostraba una caída del 18% para las cadenas de la región. A fines de julio esa diferencia se recortó al 9%. Ricardo Zorzón de FASA dijo que aguardan por mejoras en los últimos meses de 2024.

El consumo cayó con fuerza durante lo que va del año en Argentina. Como prueba de ello, el INDEC informó que las ventas en los supermercados bajaron 11,6% al término del primer semestre, luego de una caída del 7,3% en junio en la comparación interanual.

El 43,7% de las ventas en los supermercados se realizaron con tarjetas de crédito, el 30,4% con débito, 17,3% en efectivo, y 8,7% con otros medios de pago.

En virtud de ello, época dialogó con el titular de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Ricardo Zorzón, quien indicó: «La caída en las ventas se sintió con mucha fuerza durante la primera mitad del año, pero el epicentro fue el primer trimestre. En esa etapa del año, el comparativo interanual daba cuenta de una mengua del 18%. Según los últimos datos de julio, esa merma ahora se redujo al 9% interanual».

En ese sentido, el empresario chaqueño acotó: «Para nosotros es importante ir recortando esa brecha. Todos queremos que se reactiven las ventas. Si bien este es un año que comenzó muy complicado, entiendo que se está desacelerando esa caída en las ventas de manera paulatina».

Para completar su reflexión, Zorzón puntualizó: «Ojalá que podamos cerrar el año de la mejor manera y que estemos más cerca de llegar a una paridad con lo vendido en los últimos meses del año pasado. Dependerá mucho de la recuperación de los salarios y de que la inflación general siga a la baja».

Volviendo a los datos del INDEC, en los autoservicios mayoristas la caída alcanzó al 12,6% en el primer semestre del año. En junio, estas ventas estuvieron 14,5% por debajo de igual mes del 2023, y 0,5% en comparación a mayo.

Las perspectivas para julio no son mejores. Según el titular de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, «el consumo cayó 10,7% en forma interanual en julio».

«Si bien entre junio y julio es el primer dato mensual que no vemos caída, evidentemente, el ingreso no da para mantener el volumen comprado de mercadería. Probablemente vayamos a una economía donde la competencia de monedas exista, y quizá muchos se verán obligados para deshacerse de sus dólares y pagar sus obligaciones», dijo el analista.

El interior afectado

El consumo masivo atraviesa el peor momento de los últimos años. Según Scentia -consultora que monitorea el sector mes tras mes- midió que hubo una caída del 16,1% durante julio último, en relación a julio de 2023. En ese contexto tan negativo, todos los comercios perdieron, tanto los grandes como los más pequeños. Nadie se salvó. Pero hubo unos que fueron los grandes perdedores. Son los autoservicios del interior del país. Las ventas de esos comercios cayeron un 24,6% respecto de julio del año pasado. Muy por debajo del promedio. Para tener una idea, las ventas en las grandes cadenas de supermercados cayeron 16,6% en julio, siempre en relación al mismo mes de 2023.

¿La cadena mayorista Makro se va del país?

Ayer se conoció, en el ámbito nacional, que la cadena mayorista Makro, controlada por el grupo SHV Holding, de origen neerlandés, habría otorgado un mandato de venta al Banco Santander y de este modo habría comenzado a negociar con posibles compradores, entre ellos competidores directos, por las 24 sucursales que posee en diez provincias (entre ellas Corrientes).

Makro lidera el mercado mayorista, junto con Maxiconsumo y Diarco, y la competencia se extiende a Vital y Yaguar en el retail al por mayor de alimentos, bebidas y artículos de limpieza.

Según trascendió, con algunas que vieron la oportunidad de expandirse en el negocio habrían iniciado rondas de negociaciones.

La oficina en Buenos Aires de Makro expuso que la cadena no está en venta, aunque quedaron confirmados contactos con actores del negocio mayorista y cadenas de supermercados, en lo que probablemente tenga que ver la estrepitosa caída del consumo. Nada más que en agosto, según la consultora Scentia, lleva bajado un 18,8%.

Historia


El holding Makro llegó a la Argentina en 1988, con la apertura del supermercado en Olivos, Buenos Aires.

En su momento, hizo una alianza con el grupo Tía, encabezado por Francisco de Narváez, hasta que el empresario se deshizo de sus acciones. En 2009, Makro Argentina adquirió la firma Roberto Basualdo S.A., una empresa mayorista de productos de perfumería y limpieza, con casa central en San Juan.

Pero posteriormente la cadena redujo su presencia en América Latina. Únicamente mantuvo operaciones en Argentina y Colombia, tras desinvertir en países como Perú, Venezuela y Brasil.

DIARIO ÉPOCA

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular