VALERIO RAMÍREZ:
El secretario de Producción del municipio de Goya, Valerio “Tito” Ramírez, dialogó con Radio Ciudad 88.3 y abordó una amplia agenda de temas relacionados con el desarrollo productivo de la ciudad. En su exposición destacó el trabajo articulado entre el municipio, el gobierno provincial y diferentes organismos como el IPT e INTA, y brindó detalles sobre iniciativas clave como el programa Campo Goyano, el Plan Ganadero Municipal y el funcionamiento del Frigorífico Goya, que hoy se posiciona como uno de los principales polos de faena de la provincia.

REMATE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES
Consultado sobre el reciente remate destinado a pequeños productores, impulsado en conjunto con el IPT y el gobierno provincial, Ramírez subrayó la importancia de esta política que fortalece la comercialización ganadera local: “En realidad, los que organizan todo lo que es el remate de pequeños productores son el IPT junto al Gobierno de la Provincia. Nosotros acompañamos y acercamos a los productores, pero la tarea central la llevan ellos, y lo hacen con mucho éxito, como en los últimos años, con más de 1.200 cabezas”, explicó el funcionario.
“Es un remate de pequeños productores, pero no tiene nada que envidiarle a los remates grandes”. Aprovechó a invitar a quienes aún no se sumaron, a que el año que viene se anime porque “es una forma transparente y rentable de vender la hacienda, aliviar sus campos y obtener buenos precios”, indicó.
El funcionario detalló que el cheque correspondiente a las ventas ya se encuentra disponible para los productores que participaron del remate, lo cual habla de una gestión eficiente del proceso.
CAMPO GOYANO
En relación con el programa “Campo Goyano”, Ramírez reafirmó su continuidad y su impacto positivo en la economía local: “El programa “Campo Goyano” sigue vigente. Hoy estamos trabajando con alrededor de 16 productores. Nosotros vamos, buscamos la producción y la comercializamos directamente en verdulerías de la ciudad”, manifestó.
Además, enfatizó la necesidad de fomentar cultivos específicos adaptados a la demanda local y a las capacidades productivas: “Le pedimos a los productores que nos informen qué tipo de producción tienen, para poder ubicarlas. Nosotros no trabajamos con tomate o pimiento porque son productos que, cuando tienen buen precio, desaparecen de la plaza, y cuando no valen, nos llenan los galpones”, explicó.
El titular de Producción también habló de la necesidad de revalorizar cultivos tradicionales: “Goya dejó de producir mandioca, batata, zapallo. Antes era común encontrar una cementera baja en cualquier campo, hoy no existen. Son muy pocos los que la hacen y hay que recuperar esa cultura productiva”, remarcó.
“Goya tiene mercado para meter mercadería, pero hoy todo viene de otras ciudades. Debemos motivar a los productores a que vuelvan a producir en nuestras tierras”, insistió.
PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA Y EN ESCALA
Uno de los grandes desafíos del sector, según Ramírez, es la organización productiva para lograr escala y variedad: “Debemos buscar el terreno adecuado para cada tipo de producción. No todos deben hacer zapallo, sino diversificar, para poder abastecer los mercados locales”, planteó.
“Nuestra zona produce en pequeñas cantidades, y eso no es rentable. Hay que producir más, pero de manera planificada, sin cerrar las puertas a lo que viene de afuera, porque necesitamos continuidad y estabilidad”, sostuvo.
En ese sentido, consideró que el diálogo entre productores, técnicos y referentes políticos es esencial: “Hace falta una conversación sincera entre el sector productivo y el político. Antes los técnicos del IPT decían que la cementera baja era una alternativa real al tabaco. Hoy, con programas como Campo Goyano, eso se puede retomar con más fuerza”, destacó.
“En ese esquema que debemos plantearnos, necesitamos considerar el sistema de las tres C: Cantidad, Calidad y Continuidad; para dar respuestas a la demanda del mercado” refirió el Secretario Municipal
“A esos productores que no tienen transporte, nosotros les facilitamos. Nuestro suelo da para producir, pero necesitamos motivación”, afirmó.
PLAN GANADERO Y FRIGORÍFICO
En cuanto al Plan Ganadero Municipal, Ramírez celebró los avances en mejoramiento genético y la articulación con organismos técnicos: “Con el plan ganadero municipal mejoramos mucho la genética. Hoy ves animales que realmente hacen carne”, expresó.
También resaltó el crecimiento del frigorífico municipal de San Pedro: “Estamos trabajando con el asesoramiento de Iván Churruarín. Ya ampliamos la cámara de frío y presentamos carpeta para seguir creciendo, incluso con una sala de poste, que será requerida por Senasa”, indicó.
“Goya tiene un frigorífico que puede prestar servicio para exportación o quedar para consumo interno, que también tendrá demanda. Eso genera empleo. Somos el segundo en faena en la provincia y eso nos enorgullece”, aseguró.
“Muchos pensaban que si quedaba en manos de la municipalidad no iba a funcionar. Sin embargo, hoy es un modelo en la provincia, una gestión pública seria y responsable”, sostuvo.
CARNE CLANDESTINA
Ramírez también se refirió a la problemática de la carne clandestina y los controles que se realizan para garantizar la trazabilidad sanitaria: “El PRIAR, junto con Prefectura, realiza operativos y suele encontrar camionetas con carne clandestina. No siempre es un delito mayor, a veces faenan en su campo, sin controles”, explicó.
“El área de Bromatología hace operativos, sin previo aviso, y se secuestra carne. La diferencia es que un animal que pasa por el frigorífico tiene todo el proceso sanitario, y eso protege a la población”, remarcó el funcionario municipal.
También valoró el impacto del frigorífico para los actores locales: “Hoy los carniceros de la ciudad faenan en nuestro frigorífico, y eso es un beneficio para el pequeño y mediano productor porque todo queda en Goya”, dijo Ramírez.
“Antes los animales iban a otras provincias y volvían en carne. Hoy faenamos más de 300 cabezas semanales. También tenemos nuevos usuarios y seguimos mejorando”, señaló el secretario de Producción.
“Se hace faena regular de bovinos y cerdos. También corderos, aunque no de forma constante”, agregó.
TRABAJO EN RED Y PERSPECTIVA REGIONAL
En otro tramo de la entrevista, Ramírez destacó la importancia del trabajo conjunto con el INTA y el IPT: “Estamos entregando semillas de huerta. La demanda es importante. Con el INTA articulamos muy bien, cada uno aporta su granito de arena”, afirmó.
No dejó de señalar una deuda pendiente: “Antes el IPT era el municipio del campo. Hoy volvió a su rol de atender al productor tabacalero, pero hay una masa de productores que queda fuera del circuito y el municipio debe atenderlos”, advirtió.
“No sirven las políticas masivas. Hay que identificar a quienes quieren producir y contagiar al resto. Esa es la clave”, opinó.
Finalmente, reflexionó sobre el rol de la gestión política y agradeció el respaldo institucional: “Agradezco al intendente Mariano Hormaechea que nos permite trabajar con libertad para armar estos esquemas. Siempre contamos con su apoyo y eso se nota en los resultados”, concluyó.
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.

