CLAVES PARA VIVIR DEL TURISMO
La República Argentina tiene muchas provincias y ciudades que viven netamente del turismo. Algunas incluso con menos recursos que los que ofrece Goya. ¿Cómo lo logran? El Director de Turismo de Goya aborda algunas claves al respecto, como el sentido de pertenencia, la construcción del destino, lo cual implica ser todos buenos anfitriones, y la capacitación.

Recientemente Ariel Céspedes logró hacer cumbre en el Aconcagua, un logro imponente. Fue el único correntino dentro de un grupo conformado también por extranjeros. Cuando al fin pudo plantar la bandera argentina en la cima, en ella estaba escrita con letras bien grandes “Goya”. Y siempre se definió, durante la aventura o en las notas periodísticas posteriores, como “goyano”.
Esto que se menciona como ejemplo, en realidad le sucede a todo goyano que tuvo la oportunidad de vivir afuera, por las razones que fuesen. No es correntino, es goyano. Siempre que se encuentra con un conciudadano en otro lugar es orgulloso de su ciudad. En cualquier parte del mundo él se define como “goyano”. “Es una característica única, porque amamos lo que somos. Sin embargo, aquí dentro es como que tendemos a menospreciar lo que tenemos”, dice también con cruda certeza Sebastián Candia De Biasio.
Esta manera de ser interna es la que debemos modificar para vender mejor a Goya como destino turístico, que lo es. Ello será parte de “un proceso de construcción de destino”, asegura el Director de Turismo.
“Tenemos que tratar que todos entiendan qué es el turismo. El policía, el tarjetero, el remisero, el comerciante que recibe a una familia con tonada diferente. Esa construcción se basa en ofrecer servicios, desde el playero de la estación de servicios al último eslabón de la cadena tiene que invitar a la gente a consumir Goya. Gracias a Dios tenemos desde hace tiempo servicios y gente preparada para recibir al turista”.
Tras la observación, el Técnico en Turismo aclara que “el trabajo de la Dirección de Turismo es fomentar el consumo”. A nadie escapa que el turismo es una actividad netamente económica, pero “tenemos que alejarnos del romanticismo de que el turismo es solo el placer de disfrutar, como destino tenemos que tratar de fomentar el consumo, y cuántos más personas vivan del turismo es mejor para Goya”.
“Debemos proporcionar herramientas para que el inversor perdure, apolíticamente, transversalmente a cualquier partido político que gobierne. El inversor tiene que asumir el rol para llevar adelante el negocio, el Estado en el sistema turístico es la superestructura: quien regula, establece pautas, facilita ciertas cosas, pero no es quien lleva adelante el desarrollo de un emprendimiento turístico”, prosiguió diciendo.

Cuando todos los ciudadanos contribuyan a vender turísticamente su ciudad y cuiden al turista, lo hagan sentir tan cómodo como en su propia casa, irán a verse los cambios que económicamente se espera de la llamada “industria sin chimenea”.
“Estamos muy próximos a Brasil con un destino que impulsó el cambio en ciudades vecinas. Hoy Esquina es lo que es gracias al dinero que entra por los brasileros; Ita yvate, un pueblo muy chiquitito pero que mueve fortunas gracias a la pesca deportiva; Paso de la Patria; Ituzaingó, y otras localidades que lograron captar al público brasilero. Y hablo solamente de lo regional”, ejemplifica el funcionario comunal. Y agrega: “si además logramos captar al público comprendiendo su cultura y su lenguaje para brindar un servicio, creo que nos posicionamos muy bien. Siempre que la comunicación sea fluida a la hora de vender tanto como a la hora de prestar un servicio es beneficiosa”.
“No debemos perder de vista que el turismo se basa en ventas, hay que seducir al turista para que te elija por sobre un montón de competidores, y por eso es necesario capacitar al operador para vender el destino”, concluyó.