21.3 C
Goya
jueves, julio 10, 2025
InicioCorrientes CapìtalUN CANTOR QUE SUMA EL COMPROMISO DE DIFUNDIR LA CULTURA LITORALEÑA

UN CANTOR QUE SUMA EL COMPROMISO DE DIFUNDIR LA CULTURA LITORALEÑA

Jorge Suligoy y la defensa del hombre rural en sus canciones

Es compositor y busca historias que hacen a la esencia del chamamé, como expresión de la cultura de la gente que puebla la región.

Tiene un particular estilo para representar al chamamé y viene de Santa Fe, a donde la música correntina llegó de la mano de los obrajeros que mencionan varios recitados sobre los braseros que, en su fuerza de trabajo, también llevaron a Corrientes con ellos.

Jorge Suligoy se declara defensor de la identidad de la «Nación chamamecera» y es por ello que conduce un programa radial con ese nombre que en estos días transmite en directo desde el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

CON LOS DIFUSORES Y CREADORES DEL CHAMAMÉ.

Pero también es músico y trasmite la herencia a sus hijos Imanol e Iñaki, que lo acompañan en el escenario junto a Dante Aranda, con quien completan el cuarteto con el que expresó esa oda a un oficio rural ya desaparecido con la canción «Boyero» de Miqueri – Vera.

El cantor nacido en Calchaquí, Santa Fe, pero con infancia misionera, por eso los presentadores de la fiesta le reconocen esa pertenencia, pero que se autodefine como pueblero de Caá Catí, Corrientes.

Después siguió con una creación de Luis Landriscina que narra la vida de un peón de campo en «Yo soy Eleuterio Sosa», que son espacios donde tuvo origen el chamamé.

De eso se tratan sus participaciones: defender y recordar el aporte que hicieron los hombres de campo y el compromiso se nota en la forma de vestir de Suligoy, ya de botas o alpargatas, pero siempre con sombrero y pilchas gauchas, con una licencia a las camisas paraguayas de ao poí y alguna remera alusiva a la Fiesta.

Así cantó «Pilincho Piernera» (Alva-Ayala), «Puestero Lobizón» de Luis Ángel Monzón, para cerrar con dos creaciones propias como «Yo soy ese del sombrero» y «Soy cantor».

Pero no todo es canto, ya que su compromiso con la cultura chamamecera lo lleva a trabajar de difusor y no sólo de los cantores, también de los estudiosos del género y la historia de la región como un aporte para enfrentar, desde la tradición local, la idea de globalización que no incluye las aldeas locales.

Vicky Sánchez hizo bailar al auditorio

Hay intérpretes que son garantía de bailanta. Una de ellos es Vicky Sánchez, «La Princesita del Chamamé», que desató la bailanta desde el primer acorde de «Para bailar porá ité», que es creación de ella junto a Javier Sánchez.

Después siguió con el ritmo tarragosero de «El Tirabuzón» y el clásico «Así se baila el chamamé» de Mario Millán Medina; o «Mal tiempo» de Oscar Burgat, y ese homenaje a la «Sucursal del cielo» donde nació Tarragó Ros y Gregorio de la Vega «A Curuzú Cuatiá», para despedirse con el también tarragosero tema de «La Cañada mala». Toda la actuación tuvo una fuerte interacción con el público.

La frescura gaucha de Luiz Carlos Borges en el Cocomarola

El chamamé integra toda la región. No es casualidad que hace 18 años la Fiesta Nacional también se convirtió en la del MERCOSUR y así se plasma en las actuaciones de músicos que provienen de Paraguay y de Brasil, como es el caso de Luiz Carlos Borges de Río Grande Do Sul, que es un animador permanente de la celebración chamamecera con epicentro en Corrientes.

Es un músico y creador que destaca el «Correntino», canción con la que inició su actuación en la quinta noche, sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero.

El cantor agradeció el afecto que le prodigan cada vez que visita la «Capital mundial del chamamé» y así estructura su repertorio con su versión de «La Calandria» de Isaco Abitbol, que entremezcla con sus creaciones como «Misionera», o bien de otros autores como «Nací de un río» de Catherine Vergnes y Sofia Garcia.

El brasileño cerró su actuación con ese particular estilo correntino de exorcizar el desengaño amoroso en «Conjunto pena y olvido» de Mario Bofill, y para el bis eligió «Entre amigos y chamamé» de Juan Carlos Mansilla.

www.noticiasemprendedoresgoya.com
ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular