22.2 C
Goya
martes, julio 8, 2025
InicioNacionalesUniversidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y...

Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y adolescentes vive en situación de pobreza

INFORME DE LA UCA

El 63% de los chicos y adolescentes es pobre

Un estudio realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que el 62,9% de los niños y adolescentes vive en situación de pobreza y el 16,2% se encuentra en la indigencia. Estas son las cifras más altas registradas desde 2010, según el informe que desarrolla la entidad educativa.

Tomando en consideración los datos publicados en el último censo oficial (2022), se deduce que hay 7.685.436 niños y adolescentes (de 0 a 17 años) en situación de pobreza y entre ellos, hay 1.979.397 que son indigentes.

Es importante aclarar que el estudio de la UCA presenta una medición de la pobreza multidimensional, basada en cinco aspectos del desarrollo de la infancia y adolescencia, mientras que el Indec elabora el índice de pobreza infantil de acuerdo a su propia metodología, con un rango etario que va de 0 a los 14 años. Por eso las cifras pueden ser diferentes entre un estudio y otro. El último dato publicado por el Indec (segundo semestre de 2023), señaló que la pobreza alcanza al 58,4% de los niños del país.

La investigación de la UCA, titulada «Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023», da cuenta de las falencias básicas que tiene la población más joven del país. Se trata de una evaluación y monitoreo de los derechos de niños y adolescentes de la Argentina urbana durante los últimos 13 años.

Desde 2011 hasta 2023, se observó un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, con un incremento más pronunciado en la pobreza. «El esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes», señalaron desde la UCA

El impacto de la pandemia de covid-19 fue significativo y regresivo en muchas otras dimensiones como salud, educación, crianza y socialización, y si bien fue difícil la reversión en los primeros años de la pospandemia, en 2023, se retorna más claramente a situaciones previas que, aunque están lejos de expresar situaciones de bienestar y efectivo cumplimiento de derechos, representan mejoras relativas destacadas en algunos casos, aunque en el marco de persistentes desigualdades sociales.

BAS01 – BUENOS AIRES (ARGENTINA) 05/07/2003 – Niños de barrios pobres en la ciudad de Buenos Aires, reciben alimentos por parte de instituciones solidarias que se instalan en la vías públicas. Unas 1.4 millones de familas de los casi ocho millones de hogares argentinos pasan hambre, según un informe del Banco Mundial publicado hoy. Argentina es uno de los principales países exportadores de productos agrícolas, sin embargo 1.381.945 de hogares carecieron de la alimentación suficiente y unos 450.000 fueron catalogados como víctimas de hambre «en forma severa». EFE/César De luca

MULTIDIMENSIONAL

En el marco de los estudios, la UCA construyó un índice de pobreza multidimensional que establece un doble umbral de carencias, uno total y otro severo. «Con tal propósito, se seleccionan seis dimensiones de derechos: alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información y estimulación/educación», explican.

En términos generales, se obtuvo que el 56,3% de los niños y adolescentes fue pobre multidimensional en 2023 según el umbral total. Es decir, más de la mitad de los niños y adolescentes del país sufren al menos una privación de los mencionados derechos.

Por otro lado, el 16,1% padece pobreza multidimensional en niveles severos, proporción tan alarmante como la de indigencia monetaria infantil (16,2%). Estos números eran aún más elevados al inicio del período analizado (2010).

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular