18 C
Goya
domingo, junio 16, 2024
InicioNacionalesLos dólares escalan buscando un techo: cómo impactan en la inflación y...

Los dólares escalan buscando un techo: cómo impactan en la inflación y la reacción de Caputo

Los dólares financieros (MEP y contando con liquidación, CCL) y el ilegal o blue se dispararon desde la nueva baja de tasa de interés de referencia del 50% al 40% anual dispuesta por el Banco Central, con impacto en los plazos fijos, el pasado día 15 de mayo. Así, mientras el blue cotizaba el 14 a $1.070, este miércoles cerró a $1.275 y batió un récord en la jornada al tocar los $1.280.

Llegó a Goya Tienda LOS GALLEGOS… En 25 de Mayo 574 (Entre Colón y Belgrano)

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), que usan los ahorristas para dolarizarse de forma legal, estaba a $1.034 hace nueve días y ayer llegó a $1.230, todavía por debajo del máximo de $1.276 de enero pasado, apenas arrancaba el gobierno de Javier Milei. El CCL, que utilizan los grandes inversores para girar divisas afuera, cotizaba a $1.075 el 14 de mayo y este 22 llegó a $1.256, aún inferior a los $1.327 de hace cuatro meses. Mientras, el dólar oficial en el Banco Nación cuesta $908,50, con un alza estipulada por Milei y su equipo económico, no por el mercado que tanto adula, de un 2% mensual. El Presidente se niega a devaluar, pero en un país con cepo la depreciación del peso que no quieren los gobiernos las terminan haciendo los inversores en los mercados libres.

El Banco Central, que preside Santiago Bausili, volvió a bajar la tasa para seguir licuando los pesos, como quiere el jefe de Estado, y ante la confianza de que la inflación baje. Pero, a diferencia de las reducciones anteriores, esta vez y por ahora los inversores consideraron que se pasaron de rosca y terminaron huyendo de los plazos fijos y las billeteras virtuales –como Mercado Pago, que remunera a partir de fondos comunes de inversión que invierten en depósitos bancarios a plazo y a la vista– a los dólares. También influye el hecho de que si bien el Central dejó de emitir para financiar el déficit fiscal, ahora desaparecido por la motosierra de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, la autoridad monetaria sí expande la base monetaria cada vez que con sus pesos compra dólares a los exportadores para cumplir el loable objetivo de acumular reservas.

En el anterior gobierno, el Central absorbía la emisión con colocando Letras de Liquidez (Leliq), pero la gestión libertaria apuesta con éxito a reducir los pasivos remunerados de este organismo –ya lo acotó en dos tercios–. El que toma deuda es el Tesoro y con las tasas de sus colocaciones Caputo intenta calmar las expectativas del mercado.

El ministro de Economía reaccionó a la suba de los dólares financieros pidiéndoles a los bancos este martes en su presentación en el Instituto Argentina de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que mejoren su remuneración de los plazos fijos, que ronda el 30% anual o 2,5% mensual, cuando la inflación es mucho mayor, fue del 8,8% en abril y se supone que descenderá al 5% en mayo. “Los bancos deberían tener como referencia ahora la tasa del Tesoro y ya no la del Central para definir sus políticas”, sostuvo Caputo. Pero los bancos no necesariamente reaccionarán. Incluso en el Nación, que preside Daniel Tillard, aclaran: “Por ahora no vamos a modificar tasas de plazo fijo”.

ARTICULOS RELACIONADOS

Más Popular